jueves, 12 de marzo de 2015

ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES.

ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI:

EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES.


Reflexión: Estamos enseñando a alumnos del siglo XXI, con docentes del siglo XX, en Instituciones Educativas del siglo IVX, con orientaciones pedagógicas del siglo XVIII.

Des pues de esta corta reflexión, quiero abordar mi opinión sobre el texto que acabo de leer deCesar Coll (ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES). El sistema educativo colombiano ha estado en constante movimiento en pro del mejoramiento de la calidad educativa del país, primero se habló de objetivos, después pasamos por logros e indicadores de logros hoy hablamos de desempeños y las cosas no cambian; por el contario cada día vemos más alumnos con menos deseos de estar dentro de las aulas y más docentes pensando que estrategias implementar para que no haya tanta deserción escolar y así los muchachos pueden continuar con su carrera estudiantil. Pero son más los graduados y menos la calidad educativa en estos jóvenes.
Mi opinión no va en contra de mis colegas, de ninguna manera soy testigo de ver como cada día tratamos de implementar nuevas herramientas para mejorar la calidad de la educación en nuestras instituciones; pero el estado cada vez ayuda menos a estos procesos, creen que aumentando las jornadas escolares es la solución al problema, pues pienso que no es así. Nuestros alumnos en este tiempo necesitan estar motivados desarrollando conocimiento para en un futuro poder implementarlo en su desarrollo profesional. Es por esa razón que pienso que el estado debería orientar su modelo educativo hacia ¿Qué enseñar?, ¿Para qué? Y ¿Cómo enseñar?, respondiendo estas interrogantes con el interés de los primeros protagonistas que son los estudiantes y de esa manera brindarles las herramientas necesarias para que ellos puedan en un mañana desarrollarse como profesionales.
En este apartado Coll dice: la educación, es y continuara siendo en el futuro un instrumento esencial para ayudar a las personas a desarrollarse y socializarse, para promover el desarrollo social y económico y para avanzar hacia el logro de mayores niveles de igualdad y de cohesión social.
Interpretando esto quiero decir que la idea no es aumentar las horas en las que vamos a tener a los alumnos en las instituciones educativas, sino bajo que parámetros los vamos a atender, en mi opinión un alumno estará en estas jornadas dos o tres veces; pero en la medida que estas jornadas extracurriculares no le proporcionen nada para su desarrollo de formación desistirá porque no le encuentra sentido a seguir asistiendo a estas actividades, pero si por el contrario son jornadas que brindan oportunidades para ingresar mañana a los espacios de capacitación universitario y espacios laborales tendremos nuestras aulas repletas de estudiantes.
Algo que hay que tener muy en cuenta es que en los grandes países desarrollados la educación es casi personalizada, un docente trabajo con un número no superior a 15 o 20 alumnos, en Colombia trabajamos en aulas de 30 a 40 estudiantes, es estos paisa las instituciones educativas tienen todas las comodidades tecnológicas y lúdicas y de apoyo con especialistas para estudiantes con necesidades educativas especiales para lograr buenos niveles de desempeño encada uno de estos estudiantes; en Colombia no es así, para empezar los docentes nos vemos obligados a llevar estas las herramientas tecnológicas con las que disponemos en nuestro hogar y las ayudas con profesionales auxiliares para estudiantes con necesidades educativas especiales nunca se ven; así queremos más alumnos dentro de las aulas.
Por esta razón hay que tener en cuenta que el sistema educativo en Colombia debe responder a una realidad social, económica, política y cultural muy diferente del que hoy tenemos, se le debe hacer una revisión profunda para con ello corregir el desfase que existe, introduciendo cambios importantes en  algunos aspectos clave, como se ha intentado hacer en las sucesivas reformas educativas que han hecho algunos países en los que la educción arroja resultados mejores que los nuestros. La re-orientación que planteo, no es una operación que se pueda ni deba realizarse de golpe y de una manera inmediata; como lo plantean cada vez que cambian de ministro de educación, no esto debe realizarse primero una investigación exhaustiva sobre los intereses de los educandos de estrato 1,2 y 3, que en últimas son en estos niveles sociales donde se da más la deserción escolar y hay menos oportunidades para asedar a la educación formal y de esta manera brindar las herramientas necesarias para su desarrollo personal.
Ha claro está que nosotros los docentes también debemos estar abiertos al cambio y con un pensamiento positivo frente a los retos que cada día plantea nuestra profesión.